RESUMEN
En este informe se examinan las pruebas y los estudios científicos que acreditan y respaldan el uso medicinal o terapéutico del Cannabis o los medicamentos basados en sus principios activos: los cannabinoides.
El Cannabis y sus derivados desde los últimos años generan un gran interés social, científico y económico, no sólo porque varios países europeos están desarrollando políticas en este ámbito, sino también porque el marco internacional con respecto al Cannabis está en constante cambio tras la revisión por parte del Comité de Expertos en Farmacodependencia de la OMS en 2018.
El Ministerio de Sanidad del Gobierno de España afirma reiteradamente que no hay pruebas suficientes para respaldar el uso medicinal de esta planta, pero esto no se ve respaldado por los hechos ni tampoco por la comunidad científica de nuestro país (y la de muchos otros países).
Cabe destacar que los riesgos de consumir Cannabis son extremadamente bajos, si hablamos de un contexto terapéutico/médico y controlado o si lo comparamos con medicamentos farmacéuticos de venta legal en nuestro país.
La mayoría de los países de la UE permiten o están en vías de considerar permitir el uso médico del Cannabis o cannabinoides de alguna forma. Sin embargo, los enfoques adoptados varían mucho tanto entérminos de los productos permitidos y los marcos normativos que rigen su suministro.
En este contexto, el presente artículo pretende ofrecer un breve resumen de los conocimientos científicos. Este informe pretende, también, informar y educar a una audiencia de lectores interesados, como responsables políticos, profesionales farmacéuticos y médicos de nuestro país, los posibles pacientes y el público en general, a comprender las cuestiones científicas y clínicas que se plantean cuando se considera la posibilidad de que el Cannabis o los cannabinoides sean usados para tratar los síntomas de las enfermedades médicas, desde el cáncer a las afecciones de la piel como la Psoriasis o incluso los derivados de la COVID-19.
Cancer | En definitiva, aunque existen excelentes pruebas de las propiedades anticancerígenas en estudios in vitro (líneas celulares humanas) e in vivo (en animales experimentales), entre las que destacan investigaciones españolas como las de Manuel Guzman, hay pocas pruebas y resultados reales realizados en humanos, excepto en el tratamiento del carcinoma de células basales. Sin embargo pocos estarían en desacuerdo con que el gran valor paliativo que posee el Cannabis, es y ha sido de gran beneficio para muchos pacientes con cáncer. |
Epilepsia | Hay pruebas sólidas de que el consumo regular y moderado de Cannabis (THC y CBD) ayuda a retrasar la aparición y la progresión de la epilepsia y también de enfermedades neurodegenerativas. |
Dolor Crónico | Existe una gran cantidad de pruebas de buena calidad, incluyendo ensayos clínicos con controles de placebo, que demuestran la eficacia y seguridad del cannabis en el tratamiento del dolor crónico. |
COVID-19 | Diversos estudios científicos han demostrado cómo ciertos cannabinoides presentes en la planta del Cannabis, son capaces de impedir la entrada del coronavirus en células humanas, además de conseguir neutralizar la infección. |
Enfermedad de Chron | Los últimos ensayos clínicos han dado resultados espectaculares, ya que el 50% de los pacientes de Crohn logran una remisión completa y más del 90% logran una mejora sustancial. Las pruebas para el uso del Cannabis en la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa y otras formas de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) son concluyentes. |
Psoriasis/Eczema | Algunos estudios sugieren que el Cannabis puede ser útil para frenar el crecimiento acelerado de los queratinocitos. Estas son las células inmaduras de la piel que se encuentran en las personas con psoriasis. |
Esclerosis Múltiple | Existe un claro consenso entre científicos y médicos que el Cannabis es seguro y eficaz como tratamiento paliativopara la EM. Se están llevando a cabo otras investigaciones prometedoras sobre si el Cannabis puede tener un efecto curativo al promover la reparación de la vaina de mielina en las neuronas. |
Conclusión
El Cannabis ofrece, claramente, importantes beneficios terapéuticos para una amplia gama de afecciones sin riesgos sustanciales para la salud humana.
¿Qué pruebas científicas hay disponibles?
Estudios y ensayos clínicos publicados y revisados por pares PubMed hacen referencia a más de 27.000 estudios o revisiones publicadas bajo los términos de búsqueda Cannabis, cannabinoides o marihuana; casi la mitad de dichos estudios se han publicado en los últimos ocho años.
Los cannabinoides son sustancias naturales que se encuentran en la planta de Cannabis y actúan sobre receptores específicos en el cerebro y el cuerpo humano en lo que viene a ser denominado como Sistema Endocannabinoide. Las dos sustancias moleculares más conocidas son el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD), pero algunos de los otros 103 compuestos restantes, incluidos los cannabinoides menores, terpenos y flavonoides de la planta de Cannabis también están demostrando tener usos médicos (Russo y Marcu, 2017). Los cannabinoides también se encuentran en el cuerpo humano de manera endógena (endocannabinoides), pero los que se consumen para uso médico pueden proceder de la planta de Cannabis (también conocidos como fitocannabinoides) o ser sintetizados en el laboratorio (cannabinoides sintéticos). Los cannabinoidessintéticos pueden producir efectos similares a los fitocannabinoides (Iversen, 2007), aunque los estudios han demostrado una mayor eficacia para lo extraídos de la planta que para los cannabinoides sintéticos, ya que su estructura química puede sufrir variaciones respecto a la de un cannabinoide natural.
En comparación con algunos de los medicamentos o fármacos de uso cotidiano en la actualidad, muy pocos de estos mismos han sido sometidos a múltiples ensayos clínicos a gran escala o tienen miles de años de experiencia real a sus espaldas como si tiene el Cannabis y los cannabinoides. Un análisis reciente demostró que, en países como Estados Unidos, alrededor de un tercio de los medicamentos farmacéuticos se aprobaron a partir de un único ensayo clínico, y además muchos de ellos se realizaron con muy pocos sujetos y de corta duración. Por tanto, la realidad indica que existe una enorme cantidad de literatura científica sobre el Cannabis que apoyan su seguridad relativa cuando se utiliza como medicina y, además, con un nivel mucho más riguroso y exhaustivo que para la mayoría de los productos farmacéuticos.
Las pruebas arqueológicas e históricas también indican que la humanidad ha estado utilizando el Cannabis durante al menos 10.000 años.
Efectos secundarios y riesgos
El Cannabis, como cualquier otro medicamento o fármaco, no está exento de efectos secundarios, causados principalmente por su psicoactividad (THC). Sin embargo, las pruebas de los daños causados por fumar o vaporizar Cannabis es débil cuando se ajusta al consumo de tabaco o de alcohol, y algunos estudios sugieren un efecto protector contra el cáncer y enfermedades neurodegenerativas (OrrinDevinsky et al. 2015). Las pruebas que relacionan el uso del Cannabis con la psicosis están muy bien documentadas, especialmente en el uso recreativo a una edad temprana del primer uso, pero los riesgos son extremadamente bajos en un contexto terapéutico en comparación con los medicamentos farmacéuticos de venta legal.
Los riesgos para la salud a corto plazo asociados al uso médico del Cannabis y los cannabinoides, segúnlos ensayos realizados, fueron similares a los de otros medicamentos de uso común y estabanrelacionados con síntomas como mareos, sequedad de boca, desorientación, náuseas, euforia, confusión y somnolencia. Los efectos adversos documentados son poco frecuentes. Hay menos pruebas sobre los riesgos para la salud del uso médico a largo plazo de los cannabinoides, pero en general los reportadosson similares a los reportados para el uso a corto plazo.
Estudios y Ensayos Clínicos
Cáncer
Las propiedades contra el cáncer de diversos fitocannabinoides, tales como el THC (tetrahidrocannabinol), el CBD (cannabidiol), el CBG (cannabigerol) y otros cannabinoides (i.e., CBN, THCa, CBDa) están bien establecidas. Los científicos los han investigado desde principios de la década de 1970 y se han publicado más de 1400 artículos sobre cannabinoides y cáncer.
También está bien establecido que el Cannabis ayuda a paliar los efectos secundarios derivados de los tratamientos contra el cáncer, especialmente en lo referente a las náuseas y la falta de apetito. El Cannabis es también capaz de aliviar la ansiedad, la depresión, el insomnio y los trastornos del estado de ánimo en pacientes con cáncer.
En general, si bien hay pruebas de peso que avalan las propiedades anti cancerígenas in vitro (líneas celulares humanas) e in vivo (animales), destacando las llevadas a cabo en nuestro país, el Cannabis no es un producto tóxico. Sin embargo, pocos negarían que el valor paliativo del Cannabis es muy beneficioso para muchos pacientes con cáncer.
Se están realizando ensayos clínicos sobre el dolor del cáncer y el tratamiento del glioma cerebral:
Cannabinoides para el tratamiento del cáncer: Progress and Promise. Cancer Res. 2008. http://cancerres.aacrjournals.org/content/68/2/339
El cannabidiol induce la muerte celular programada en las células del cáncer de mama mediante la coordinación de la interacción entre la apoptosis y la autofagia. Mol Cancer Ther. 2011. http://mct.aacrjournals.org/content/10/7/1161.long
Cannabinoides: ¿una nueva esperanza para la terapia del cáncer de mama? Cancer Treat Rev. 2012 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22776349
Guzman et al,. 2021 informaron: “Se ha demostrado que los cannabinoides vegetales, sintéticos y endógenos controlan una gran variedad de procesos biológicos, incluida la regulación del destino de las células en los cánceres. Su promesa como agentes antitumorales de amplia base en modelos preclínicos ha llevado al inicio de ensayos clínicos piloto. La sesión 5 del Simposio sobre Cannabis, Cannabinoides e Investigación del Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer ofrece una visión general de este tema de investigación.” (https://www.liebertpub.com/doi/pdf/10.1089/can.2018.0009)
Epilepsia
Son muchos los padres y madres que tienen niños con epilepsia intratable. Este grupo de padres y madres han informado que los aceites ricos en Cannabinoides, como el CBD (Cannabidiol), reducen la frecuencia y la gravedad de las convulsiones o ataques epilépticos de sus hijos (Devinsky et al., 2016; Hussain et al., 2015; Press et al., 2015). Estos informes han sido fuertemente respaldados por un gran ensayo abierto (Devinsky et al., 2016; Devinsky et al., 2017;). Una revisión sistemática de los ensayos clínicos realizados desde entonces (Stockings et al, 2018) descubrió que la adición de CBD a los fármacos antiepilépticos convencionales produce una reducción significativa tanto en la frecuencia como en la intensidad de las convulsiones en niños con síndrome de Dravet.
British Epilepsy Association, 2021.
“Una reciente revisión de la evidencia encontró que una de cada 8 personas que toman CBD tendría una reducción del 50% o más de las convulsiones. Un número mucho menor (menos de 1 de cada 150) quedaría libre de convulsiones. Los pacientes han informado de efectos secundarios muy leves y puntuales al tomar CBD”
Dolor crónico
El dolor crónico es la enfermedad para la que más se utiliza el Cannabis. Parece ser particularmente eficaz en el dolor neuropático para el que los opioides, los AINE y otros fármacos no son eficaces. También parece reducir la dosis necesaria cuando se utiliza junto con los opioides.
El THC, el CBD y otros cannabinoides tienen cada uno de ellos diferentes efectos tanto como analgésicos como en la percepción del dolor. Los pacientes suelen informar de que, aunque no se elimine el dolor, el cannabis les ayuda a lidiar con él, alterando su percepción y permitiéndoles concentrarse en otra cosa.
Existe una gran cantidad de pruebas científicas, incluyendo ensayos clínicos, que demuestran la eficacia y seguridad del Cannabis en el tratamiento del dolor crónico. Se han descrito bien las pruebas que apoyan al Cannabis y los cannabinoides en el tratamiento del dolor, incluidas la migraña y la cefalea, con los mecanismos neurobiológicos asociados de modulación del dolor. (Medical Cannabis for the Treatment of Chronic Pain: A Review of Clinical Effectiveness and Guidelines, 2019.)
El alivio del dolor es una de las acciones medicinales y terapéuticas de los cannabinoides que más evidencia presenta tanto en estudios preclínicos como clínicos. De hecho, todas las revisiones o meta-análisis coinciden en ello (por ejemplo, informes oficiales del Ministerio de Sanidad de Canadá o la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos afirman el potencial terapeutico de estos compuestos derivados del Cannabis). El mecanismo de acción en nuestro cuerpo es parecido al de los opiáceos, sin los efectos secundarios de los mismos. Los receptores CB1 cannabinoides se
encuentran localizados, de manera casi idéntica a los receptores opioides, en prácticamente todas las vías nerviosas implicadas en el control del dolor (vías tanto ascendentes como descendentes y tanto centrales como periféricas).
2007. Revista del Dolor Americana.
“Este estudio se suma a un creciente conjunto de pruebas de que el cannabis puede ser eficaz para mejorar el dolor neuropático, y puede ser una alternativa para los pacientes que no responden a, o no pueden tolerar, otros fármacos”.
2008. Revista de Neuropsicofarmacología Americana
“El Cannabis fumado fue generalmente bien tolerado y eficaz cuando se añadió a la terapia analgésica concomitante…”
Andreae et al., 2015 informaron de un meta-análisis de 178 pacientes con diversos tipos de dolor neuropático en cinco ensayos controlados aleatorios, en el que se suministró cannabis herbal inhalado y vaporizado. Los pacientes fueron evaluados durante 2 semanas. Los autores descubrieron que los pacientes que vaporizaban cannabis eran tres veces más propensos a informar de una reducción del dolor del 30% comparado con aquellos que recibieron un placebo.
COVID-19
La propagación del SARS-CoV-2 y la actual pandemia de COVID-19 ponen de manifiesto la necesidad de nuevos tratamientos.
“Aquí informamos de que el cannabidiol (CBD) inhibe la infección del SARS-CoV-2 en células y ratones (células epiteliales de pulmón). El CBD actúa después de la entrada del virus, inhibiendo la expresión de los genes virales e invirtiendo muchos efectos del SARS-CoV-2 en la transcripción de los genes del huésped. El CBD inhibe la replicación del SARS-CoV-2 en parte mediante la regulación de la respuesta al estrés del retículo endoplasmático (RE) de la RNAsa(enzima) del huésped y de las vías de señalización del interferón. Se desaconseja el uso de fórmulas no médicas, incluyendo comestibles, inhalantes o tópicos, como terapia preventiva o de tratamiento en la actualidad. “(Long Chi Nguyen et al,. 2022)
“En ensayos de seguimiento de la neutralización del virus, el ácido cannabigerol (CBGa) y el ácido cannabidiólico(CBDa), dos componentes presentes en las flores de las plantas de Cannabis, impidieron la infección de células epiteliales humanas por un pseudovirus que expresaba la proteína… e impidieron la entrada del SARS-CoV-2 vivo en las células.” (Richard B van Breemen et al., 2021)
Enfermedad de Crohn
La enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa y otras formas de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) son tratadas ampliamente y con éxito con cannabis.
Un ensayo clínico con extracto de cannabis para tratar la colitis ulcerosa fue concluido por GW Pharmaceuticals en 2014. Anecdóticamente, hay muchos estudios que afirman mejoras innegables en los síntomas poco después del consumo de cannabinoides, por ejemplo, el cese de la hemorragia rectal o el aumento del apetito.
Recientes ensayos clínicos han producido resultados dramáticos con el 50% de los pacientes de Crohn logrando una remisión completa y más del 90% logrando una mejora sustancial.
2013. Gastroenterología clínica y hepatología
“En este ensayo, el cannabis indujo la remisión clínica en el 50% de los pacientes. Teniendo en cuenta que nuestros participantes tenían una enfermedad de Crohn de larga duración, con un 80% de no respuesta o intolerancia al anti-TNF-a, este resultado es impresionante”.
2014. Revista de Farmacología
“El cannabis sativa ha estado a la altura de las expectativas y ha demostrado ser altamente eficiente en casos de enfermedades inflamatorias del intestino… El cannabis produce beneficios clínicos significativos en pacientes con la enfermedad de Crohn”.
2019. El cannabis en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII)
“Los dos componentes principales del cannabis, el cannabidiol (CBD) y el tetrahidrocannabinol (THC), han sido estudiados extensivamente y han probado causar efectos antiinflamatorios. Se han descrito ampliamente las propiedades de estos componentes en el control sintomático de múltiples enfermedades intestinales. No obstante, se sugieren estudios de alta calidad para seguir evaluando la eficacia y la seguridad del uso del cannabis en pacientes con la EII.”(Camilo Castañeda Cardona et al. 2019).
Psoriasis/Eczema
Asociación Nacional de la Psoriasis (EEUU), 2021: “El CBD tiene la capacidad de unirse a los receptores del cuerpo que forman parte del sistema cannabinoide humano, llamados endocannabinoides, que pueden influir en el dolor, el picor y los mecanismos de inflamación”, afirma el Dr. Friedman. “Sabemos que cuando el CBD se une al CB2 [receptor cannabinoide tipo 2], así como a otros receptores, puede participar no sólo en la actividad antiinflamatoria, sino que puede facilitar una serie de actividades que resuelven la inflamación. Puede estimular la secreción y el reclutamiento de células que son importantes para eliminar los desechos y permitir la maduración y curación adecuadas de la piel.”
“La administración tópica de la crema con CBD (Cannabidiol), es una alternativa no invasiva segura y eficaz para mejorar la calidad de vida de los pacientes con algunos trastornos de la piel, especialmente del tipo inflamatorio” (B. Palmieri et al. 2019) “Aunque un conjunto de pruebas preclínicas sugiere que la aplicación tópica de CBD puede ser eficaz para algunos trastornos de la piel, como el eczema, lapsoriasis, el prurito y las afecciones inflamatorias, aún no se ha identificado plenamente la eficacia clínica confirmada ni la elucidación de los mecanismos moleculares subyacentes.” (Sudhir M Baswan, et al 2020)
Esclerosis multiple (EM)
La esclerosis múltiple es la enfermedad que más se ha asociado al uso terapéutico del cannabis. Fue el creciente uso ilícito del cannabis para tratar la EM lo que llevó a la investigación del Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de los Lores en 1998. La aprobación de Sativex (nabiximols) para el tratamiento de la espasticidad en la esclerosis múltiple es el primer medicamento de cannabis autorizado en el mundo moderno.
La mayoría de los pacientes con EM también padecen dolor crónico, para el que se han presentado pruebas respecto al cannabis medicinal.
Los ensayos clínicos han evaluado la eficacia de los cannabinoides para tratar el espasmo muscular y el dolor neuropático en pacientes con el trastorno neurodegenerativo de la esclerosis múltiple. El producto más probado ha sido el nabiximols (Sativex), un extracto de cannabis estandarizado con con cantidades aproximadamente iguales de THC y CBD en forma de en forma de aerosol.
Existe un claro consenso entre científicos y médicos de que el cannabis es seguro y eficaz como tratamiento paliativo de la EM. Se están llevando a cabo otras investigaciones prometedoras se está investigando si los cannabinoides pueden tener un efecto curativo al promover la reparación de la vaina de mielina.
REFERENCIAS
- PubMed Central http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
- Archaeological Evidence for the Tradition of Psychoactive Plant Use in the Old World. Table 1.
- Economic Botany, 2003. http://www.jstor.org/stable/4256701?origin=JSTOR-pdf
- Phytochemical and genetic analyses of ancient cannabis from Central Asia. J. Exp. Bot., 2008.
- http://jxb.oxfordjournals.org/content/59/15/4171.full
- Taming THC: potential cannabis synergy and phytocannabinoid-terpenoid entourage effects. Ethan B Russo. 2011 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3165946/#b42
- A tale of two cannabinoids: the therapeutic rationale for combining tetrahydrocannabinol andcannabidiol. Russo E, Guy GW. 2006 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16209908/
- Terpenoids, ‘minor’ cannabinoids, contribute to ‘entourage effect’ of Cannabis-basedmedicines. F. Gardner 2011 http://www.beyondthc.com/wp-content/uploads/2012/08/EntourageEffect.pdf
- Cannabinoid Science. Mechanism of Action. GW Pharma. http://www.gwpharm.com/mechanism-ofaction.aspx
- Multiple Sclerosis Guidelines, 1.5.23, NICE, 2014 http://www.nice.org.uk/guidance/cg186/chapter/1-recommendations
- Fascinating Facts About The Sativex Rip Off, CLEAR, 2013. http://clear-uk.org/fascinating-factsabout-the-sativex-rip-off/
- Vaporization as a “Smokeless” Cannabis Delivery System. Clin. Pharmacol Ther., 2007. http://www.cmcr.ucsd.edu/index.php?option=com_content&view=article&id=149:vaporization-as-aqsmokelessq-cannabis-delivery-system&catid=41:research-studies&Itemid=135
- Marijuana Use and Lung Cancer: Results of a Case-Control Study. American Thoracic Society
- International Cannabis Conference, 2006. http://www.ukcia.org/research/MjUseAndLungCancer.php
- Association Between Marijuana Exposure and Pulmonary Function Over 20 Years. JAMA,2012. http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1104848
- PubMed search term ‘cannabinoid cancer’ http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=cannabinoid%20cancer
- Review on clinical studies with cannabis and cannabinoids 2005-2009. IACM 2010. http://www.cannabis-med.org/data/pdf/en_2010_01_special.pdf
- Medical marijuana for cancer. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 2014. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.3322/caac.21260/abstract
- Cannabis and Cannabinoids. National Cancer Institute, 2014 http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/cam/cannabis/healthprofessional/page5
- Cannabis in Palliative Medicine: Improving Care and Reducing Opioid-Related Morbidity. AMJHOSP PALLIAT CARE, 2011. http://ajh.sagepub.com/content/28/5/297
- Third phase III Sativex cancer pain trial commences http://www.gwpharm.com/Third%20phase%20III%20Sativex%20cancer%20pain%20trial%20commences.aspx
- GW Pharmaceuticals Commences Phase 1b/2a Clinical Trial for the Treatment of Glioblastoma Multiforme (GBM) http://www.gwpharm.com/GW%20Pharmaceuticals%20Commences%20Phase%201b2a%20Clinical%20Trial%20%20for%20the%20Treatment%20of%20Glioblastoma%20Multiforme%20GBM.aspx
- Cannabinoids for Cancer Treatment: Progress and Promise. Cancer Res. 2008. http://cancerres.aacrjournals.org/content/68/2/339
- Cannabidiol Induces Programmed Cell Death in Breast Cancer Cells by Coordinating theCross-talk between Apoptosis and Autophagy. Mol Cancer Ther., 2011. http://mct.aacrjournals.org/content/10/7/1161.long
- Cannabinoids: a new hope for breast cancer therapy? Cancer Treat Rev. 2012 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22776349
- The Combination of Cannabidiol and Δ9-Tetrahydrocannabinol Enhances the AnticancerEffects of Radiation in an Orthotopic Murine Glioma Model. Mol.Cancer.Ther. 2014. http://mct.aacrjournals.org/content/13/12/2955
- Medical Marijuana: Clearing Away the Smoke. Open Neurol J. 2012. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3358713/
- Cannabis in painful HIV-associated sensory neuropathy: A randomized placebo-controlledtrial. Neurology, 2007. http://www.cmcr.ucsd.edu/images/pdfs/Abrams_2007.pdf
- A Randomized, Placebo Controlled Cross-Over Trial of Cannabis Cigarettes in NeuropathicPain. J.Pain, 2007. http://www.cmcr.ucsd.edu/images/pdfs/Wilsey_2008.pdf
- Smoked Medicinal Cannabis for Neuropathic Pain in HIV: A randomized, cross-over clinicaltrial. Neuropsychopharmacology, 2008. http://www.cmcr.ucsd.edu/images/pdfs/Ellis_2008.pdf
- Smoked cannabis for chronic neuropathic pain: a randomized controlled trial. CMAJ, 2010. http://www.cmaj.ca/content/182/14/E694.full.pdf+html
- Cannabinoides para el dolor crónico. 2018 https://www.ti.ubc.ca/es/2019/03/13/115-cannabinoides-para-el-dolor-cronico/
- Cannabis use amongst patients with inflammatory bowel disease. Eur J GastroenterolHepatol. 2011. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21795981
- A Pilot Study of GWP42003 in the Symptomatic Treatment of Ulcerative Colitis. GW Pharma, 2014. https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT01562314
- Cannabis Induces a Clinical Response in Patients With Crohn’s Disease: A Prospective PlaceboControlled Study. Clin Gastroenterol Hepatol. 2013. http://www.cghjournal.org/article/S1542-3565(13)00604-6/pdf
- Do cannabis-based medicinal extracts have general or specific effects on symptoms inmultiple sclerosis? A double-blind, randomized, placebo-controlled study on 160 patients. MultScler, 2004. http://msj.sagepub.com/content/10/4/434.short
- Efficacy, safety and tolerability of an orally administered cannabis extract in the treatment ofspasticity in patients with multiple sclerosis: a randomized, double-blind, placebo-controlled,crossover study. Mult Scler. 2004. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15327040
- Strategies for Protecting Oligodendrocytes and Enhancing Remyelination in MultipleSclerosis. Discov Med, 2013. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3970909/
- Role of cannabinoids in multiple sclerosis. CNS Drugs, 2011. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21323391/
- Baswan SM, Klosner AE, Glynn K, et al. Therapeutic Potential of Cannabidiol (CBD) for SkinHealth and Disorders. Clin Cosmet Investig Dermatol. 2020;13:927-942. Published 2020 Dec 8.doi:10.2147/CCID.S286411 (psoriasis)
- Medical Cannabis and Epilepsy. 2018 https://www.epilepsy.com/learn/treating-seizures-and-epilepsy/other-treatment-approaches/medical-marijuana-and-epilepsy
- Devinsky, Orrin et al. “Cannabidiol in patients with treatment-resistant epilepsy: an open-label interventional trial.” The Lancet. Neurology vol. 15,3 (2016): 270-8.doi:10.1016/S1474-4422(15)00379-8
- Alexis Arzimanoglou, Ulrich Brandl, J. Helen Cross, Antonio Gil-Nagel, Lieven Lagae, CecilieJohannessen Landmark, Nicola Specchio, Rima Nabbout, Elizabeth A. Thiele, Oliver Gubbayand other members of the Cannabinoids International Experts Panel. Epilepsy andcannabidiol: a guide to treatment. Epileptic Disorders. 2020;22(1):1-14.doi:10.1684/epd.2020.1141
- Craig A. Press, Kelly G. Knupp, Kevin E. Chapman, Parental reporting of response to oralcannabis extracts for treatment of refractory epilepsy, Epilepsy & Behaviour.
- Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (2019), Uso médico del cannabis y loscannabinoides: preguntas y respuestas para la elaboración de políticas, Oficina dePublicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo.
- Palmieri B, Laurino B, Vadalà M. A therapeutic effect of CBD-enriched ointment ininflammatory skin diseases and cutaneous scars. Clin Ter. 2019;(2):93-99.
- FDA and cannabis: research and drug approval process. Updated Oct 2020. https://www.fda.gov/news-events/public-health-focus/fda-and-cannabis-research-and-drug-approval-process.
- Jhawar N, Schoenberg E, Wang JV, Saedi N. The growing trend of cannabidiol in skincareproducts. Clin Dermatol. 2019;37(3):279-281
- Banerjee S, McCormack S. Medical Cannabis for the Treatment of Chronic Pain: A Review ofClinical Effectiveness and Guidelines [Internet]. Ottawa (ON): Canadian Agency for Drugs andTechnologies in Health; 2019 Jul 24. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK546424/
- Cannabis in inflammatory bowel disease: a narrative summary. 2019 Camilo CastañedaCardona, MD,Pieralessandro Lasalvia, MD, Alexandra Ferreiros, MD,Camila Pantoja Ruiz,MD,Paula Restrepo Jiménez, MD, Diego Rosselli, MD.
- Cannabidiol (CBD). (2020). Pubmed. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK556048/
- A critical review of the antipsychotic effects of cannabidiol: 30 years of a translationalinvestigation. (2012). Pubmed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22716160/
- Regulatory Status of Cannabidiol in the United States: A Perspective. (2018a). Pubmed. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6154432/
- Extractions of Medical Cannabis Cultivars and the Role of Decarboxylation in OptimalReceptor Responses. (2019). Pubmed. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6757234/
- https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Cannabidiol
- Quality Traits of “Cannabidiol Oils”: Cannabinoids Content, Terpene Fingerprint andOxidation Stability of European Commercially Available Preparations. (2018). Pubmed. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6100014/
- Cannabinoid Delivery Systems for Pain and Inflammation Treatment. (2018a). Pubmed. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6222489/