Las propiedades terapéuticas más destacadas del CBD, que han sido demostradas con distinta estudios clínicos e in-vitro señalan a que el CBD es:
Aunque las propiedades mencionadas anteriormente son las más destacadas, hay otros estudios que sugieren que el uso del CBD puede mejorar la calidad del sueño, acelerar la cicatrización y reducir la presión arterial. No obstante, en todos estos casos se requiere más investigación para corroborar estos efectos.
No. El cannabidiol (CBD) es una sustancia química que se encuentra en la marihuana, pero no contiene tetrahidrocannabinol (THC), el ingrediente psicoactivo que se encuentra en esta planta y que provoca efectos psicotrópicos en nuestro sistema nervioso. Por eso, es importante que resaltemos que el CBD y el THC no son lo mismo, sino que son dos tipos diferentes de cannabinoides entre los 150 que se encuentran presentes en el cannabis.
Aun así, el consumo de CBD en dosis terapéuticas puede producir efectos adversos, en general de entidad leve a moderada, presentando sensación de cansancio, somnolencia, sequedad de boca, cefaleas, mareos y disminución del apetito. En general mejoran con la reducción de la dosis de CBD y desaparecen al suspender la administración.
En 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el CBD es una sustancia no adictiva y no dañina que puede ser utilizada para tratar diversas enfermedades, por lo que no debería ser considerada una droga. En España, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) tiene la autoridad para otorgar permisos para la comercialización de esta sustancia.
No se permite la venta de productos alimenticios que contengan CBD.
Actualmente, la venta de CBD está permitida solo si el nivel de THC es inferior al 0,2%, aunque esto podría cambiar en el futuro, ya que en 2020 se creó una subcomisión , en la que nuestro fundador Carlos Vera, pudo participar como científico, para regular el uso del cannabis con fines médicos en el Congreso de los Diputados de España